2. Álvarez Echevarría, M. I. (2007). Técnicas para el estudio y desarrollo de la competencia comunicativa en los profesionales de la Educación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
3. Báez García, M. (2006). Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
4. Bernaza Rodríguez, G. J. (2013). Construyendo ideas pedagógicas sobre el posgrado desde el enfoque histórico-cultural. Guadalajara, Jalisco, México: Pandora impresores, S.A. de C.V.
5. Blanco Pérez, A. (2003). Filosofía de la Educación. Selección de lecturas. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
6. Cassany, D. (2000). Describir el escribir. Barcelona, España: Editorial Paidos.
7. Castellanos Simons, D. y otros (2001) Aprender y enseñar en la escuela: Una concepción desarrolladora. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
8. Las 5 formas esenciales para desarrollar la habilidad de escuchar. Recuperado de: http://mba.americaeconomia.com.
9. Domínguez García, I. (2007). Acerca de la construcción de textos escritos y su enseñanza. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
10. Domínguez García, I. (2010). Comunicación y Texto. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
11. Domínguez García, I. (2013). Lenguaje y comunicación. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
12. Durán, A. (1990). Desarrollo de habilidades comunicativas. En Revista Educación, 76, 21-23.
13. Engels, F. (1979). Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso.
14. Engels, F. (1963). Anti-Duhring. La Habana: Editorial Política.
15. Fernández González, A. M. (1996). La competencia educativa como factor de eficiencia profesional del educador. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias. La Habana: Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
16. Fernández, A. M. y otros (2002). Comunicación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
17. Fernández, A. M. y otros (2003). De las capacidades a las competencias: una reflexión teórica desde la psicología. En: Revista Varona, (36-37), 22-27.
18. Fernández, A. M. (2002). Validación del programa del Gabinete para el desarrollo de la Competencia Comunicativa. La Habana. Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona.
19. Figueredo Escobar, E. (1982). Psicología del lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
20. Figueredo Escobar, E. (2000). Fundamentos psicológicos del lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
21. Fragoso Ávila, J. y otros (2013). Didáctica de la Lengua Española I. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
22. Báez García, M. (2006) Hacia una comunicación más eficaz. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
23. González Castro, V. (1989). Profesión Comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la Torrente.
24. González Rey, F. (1985). Psicología de la personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
25. González Rey, F. (1995). Comunicación, personalidad y desarrollo. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
26. González Maura, V. et. al. (1995). Psicología para Educadores La Habana: Editorial: Pueblo y Educación.
27. Hernández March, E. y otros (1996). Larousse: Gran Diccionario de la Lengua Española. España: Edición Larousse Planeta, S.A.
28. Leonntiev, A. N. (1982). Actividad, conciencia, personalidad. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
29. Luria, A. R. (1978). El cerebro en acción. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
30. Marx, C. y Engels, F. (1975). Obras Escogidas. Moscú: Editorial Progreso.
31. Ministerio de Educación, Cuba. (2010). Modelo del profesional. Plan de estudio D. Licenciatura en Educación. Especialidad Pedagogía Psicología. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
32. Ojalvo V. (1997). Comunicación Educativa. La Habana: CEPES. (Material mimeografiado).
33. Organización de la Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (1998). La educación superior en el siglo XXI. Versión y acción. París.
34. Rico Montero, P., Santos Palma, E. M. y Martín-Viaña, V. (2004). Proceso de enseñanza aprendizaje-desarrollador en la escuela primaria: Teoría y práctica. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
35. Sales, L. (2003). La comunicación y los niveles de la lengua. La Habana: Editorial. Pueblo y Educación.
36. Vigotsky, L. S. (1966). Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Revolucionaria.
37. Vigotsky, L. S. (1998). Pensamiento y Lenguaje. (2da edic. correg. y aumentada). La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
- Resumen visto - 1009 veces
- PDF descargado - 724 veces
- HTML descargado - 331 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Yordany Meneses Romero, MsC.
https://orcid.org/0000-0002-2746-8135
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Soribel Martínez Pinto, Dra. C.
Afiliación no declarada
María Petra Piloto Ballester, Dra. C.
Universidad de Sancti Spíritus José Martí Pérez
Cómo citar
El Desarrollo de la Habilidad Escuchar en la Formación del Maestro Logopeda
- Yordany Meneses Romero, MsC. ,
- Soribel Martínez Pinto, Dra. C. ,
- María Petra Piloto Ballester, Dra. C.
Vol. 7 Núm. 1 (2019): Enero - Abril
Enviado: sep 28, 2018
Publicado: abr 30, 2019
Resumen
Dentro de las macro habilidades lingüísticas la escucha presenta una gran importancia a partir de considerar que implica sentir lo que trasmite otra persona, comprender el mensaje captado, evaluar y decidir su importancia y validez en determinado contexto y responder el mensaje del interlocutor, lo cual significa que sin su desarrollo no se pueden comprender los mensajes orales. En el artículo se presentan los resultados de una investigación terminada, encaminada al desarrollo de la habilidad escuchar en la formación del maestro logopeda, desde el proceso de enseñanza-aprendizaje de la asignatura Didáctica de la Lengua Española, en estudiantes de segundo año de la carrera de Logopedia de la Universidad ´´José Martí Pérez.´´ Esta se sustenta en los postulados socio-histórico-culturales de Vygotsky, dada su estrecha relación con la comunicación y el enfoque comunicativo. Para la realización de la búsqueda del conocimiento científico fueron empleados como métodos del nivel empírico: la observación pedagógica, la prueba pedagógica, la encuesta, el pre-experimento y el análisis de documentos, del nivel teórico se utilizaron el análisis y síntesis, el histórico y lógico, el sistémico y el inductivo y deductivo. La implementación logró los resultados esperados.