2. Bello, E. (2016). Comunicación en población: el periódico ¡Ahora¡ de Holguín. Tesis de Maestría. CEDEM, Universidad de La Habana.
3. Benítez, R. (1999). Cultura demográfica y educación. Notas de Población. No. 69. CELADE. Santiago de Chile.
4. Castillo, M. (1995). Migración, mujeres y derechos humanos, Diversidad étnica y conflicto en América Latina. Organizaciones indígenas y políticas estatales, Raquel Barceló, María Ana Portal y Martha Judith Sánchez (coords.), UNAM, México.
5. CEPAL (2017). Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: una oportunidad para América Latina y el Caribe.
6. Central Intelligence Agency (CIA) (s/f). Haití - Geografía - Libro Mundial de Hechos. Consultada en https://www.oratlas.com/libro-mundial/haiti/geografia.
7. Colectivo de autores. (2001). Demografía: ¿amenaza u oportunidad para América Latina? Consultada en http://www.iadb.org//res/publications/pubfiles/pubb-2001_5219.pdf.
8. Consejo Nacional de Población (CONAPO). (2004). Informe de ejecución del Programa de Acción de la Conferencia Internacional de Población y Desarrollo 2001-2003, del Programa Nacional de Población de México. Consultada en http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/home.
9. Cristiá, S. (2019). Plataforma Articulada para el Desarrollo Integral Territorial (PADIT): provincia de Santiago de Cuba. Novedades en Población, vol. 15, no. 29, pp. 170-182.
10. DUGÉ, J. (2010). Éducation et Développement en Haiti: Bilan et proposition. Montréal, Québec, pp.143-148.
11. EXPANSIÓN (2020). Consultada en https://datosmacro.expansion.com/demografia/estructura-poblacion/haiti.
12. Ghasmann, J. (2002), Paradigma de la migración haitiana en República Dominicana. Migración, raza y nacionalidad. Instituto Tecnológico de Santo Domingo, Santo Domingo.
13. Miró, C. (1999). América Latina: la población y las políticas de población entre Bucarest y El Cairo. Papeles de Población, Vol. 5, No. 20. Universidad Autónoma del Estado de México Toluca. México
14. Naciones Unidas (1995). Informe de la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo.
15. Organización Internacional para las Migraciones (2017). Diagnóstico regional sobre migración haitiana.
16. Positivism." Marxists Internet Archive. Consultada en http://www.marxists.org/reference/subject/philosophy/help/mach1.htm.
17. Sandoval, A. (1997). Cambios en las políticas de población en el mundo. Demos, No. 10. México.
18. Schütz, R. (2004). Potencialidades pedagógicas dos movimentos sociais populares. Civitas: Revista de Ciências Sociais da PUCRS, vol. 4, n. 1, pp. 143-157.
19. Tuirán, R. (1996). Cultura demográfica. Comunicación en población y procesos de difusión. Demos. no.9. pp.25-26. México.
20. UNFPA (2016). Documento del programa para Haití. Fondo de Población de las Naciones Unidas, pp. 1-9.
21. Welti, C. (1997). Demografía I. México D. F.: Programa Latinoamericano de Actividades de Población (PROLAP), Instituto de Investigaciones de la UNAM.
- Resumen visto - 28 veces
- PDF descargado - 20 veces
- HTML descargado - 10 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Sahilí Cristiá Lara
https://orcid.org/0000-0002-4037-3915
Centro de Estudios Demográficos (CEDEM)
Elizabeth Bello Expósito
https://orcid.org/0000-0002-4103-873X
Centro de Estudios Demográficos (CEDEM)
Cómo citar
EDUCACIÓN EN POBLACIÓN: DESAFÍO EN EL CONTEXTO HAITIANO
Vol. 10 Núm. 1 (2022): Enero - Abril
Enviado: ene 14, 2022
Publicado: feb 20, 2022
Resumen
La importancia de educar e informar en materia de población y promover una cultura demográfica, es una necesidad reconocida. En la actualidad resulta imprescinble la población y su estudio para el emprendimiento eficaz de proyectos, planes y estrategias de desarrollo, pues los cambios que se evidencian en las variables demográficas (fecundidad, mortalidad y migración) tienen evidentes repercusiones en todos los ámbitos de la sociedad y demandan de una presencia mayor del Estado y de la generación de políticas públicas, sociales y sectoriales. En el caso particular de Haití, visibilizar y valerse de los datos referentes a la población y su dinámica en los planes de desarrollo se traduciría en acciones futuras centradas en las personas, y su bienestar. El artículo parte de la metodología cualitativa y emplea como técnica el análisis de documentos. Los resultados denotan que, la educación en población es un tema ausente en el contexto haitiano; país en el que quedan caminos por andar, pues su contexto lo exige y los cónclaves dan cuenta de la importancia de contemplar a la población en toda estrategia de desarrollo.