2. Bañuelos, E. (2013). La libertad de acción, nuevos valores y producción creativa en el espacio social. Revista de Estudios de Juventud, vol. 13, no. 102, pp. 25-41.
3. Cañizares Luna, O. y Sarasa Muñoz, N. (2007). Algunas reflexiones acerca de los recursos para el aprendizaje de la disciplina morfofisiología humana. Educ Med Super, vol. 21, no. 2, p. 8.
4. Díaz Rojo, J. y Barcia Goyanes, J. (2003). Estudioso de la historia del lenguaje anatómico. Panace, vol.4, no. 13, pp. 74-82.
5. Díaz Hernández, D. (2011). Una visión sucinta de la enseñanza de la medicina a lo largo de la historia: I. Desde el Antiguo Imperio Egipcio hasta el siglo XVII. Iatreia, vol. 24, no.1, pp. 90-96.
6. Ferrando Castro, M. (2019). Historia de la anatomía humana: origen y personajes destacados. Disponible en: https://redhistoria.com/historia-de-la-anatomia-humana-origen-y-personajes/.
7. Jiménez Mateos, M. (1999). Anatomía Artística: bases anatómicas del retrato escultórico realista [tesis doctoral]. Sevilla: Departamento de Ciencias Morfológicas. Facultad de Bellas Artes de Universidad de Sevilla.
8. Real Academia Española (2014). Diccionario de la lengua española. Asociación de Academias de la Lengua Española, España, p. 64.
9. Topolanski, R. (2006). El Arte y Medicina. Aspectos particulares de la medicina: la anatomía. Sindicato médico de Uruguay, Uruguay.
10. Laín Entralgo, P. (2007). La Medicina Hipocrática. Ediciones de la Revista de Occidente, Madrid, España.
11. Peña Quiñones, G. (2007). Galeno de Pérgamo y las Ciencias Neurológicas. Revista Medicina, vol. 29, no. 1, p. 76.
12. Campohermoso, O. (2009). Herófilo y Erasístrato, Padres de la Anatomía. Revista CuadHospClínf. vol. 29, no. 76 Núm. 1, p. 4 – 12.
13. Parga Otero, M. (2014) Autopsia y estética del cadáver en el arte. Revista cultural, vol. 46, no. 7, p. 24.
14. Alfonso Tejeda, F. y Fabero Rodríguez, W. (2018). Arte, ciencia y medicina en el Renacimiento: Leonardo Da Vinci y Andrés Vesalio. Revista Ciencias Médicas, vol. 22, no. 5, pp. 924-32.
15. Cárdenas Arévalo, J. (2001). El Barroco. En: La Maravillosa Historia de la Medicina. Trujillo- Perú.
16. Sierra Valentí, X. (2007). Medicina y enfermedad en el arte barroco. Revista Actas Dermo-Sifiliográficas, vol.98, no. 8, pp. 570-573.
17. Montemayor Flores, B. (2011). La Anatomía Humana, entre la ciencia y el arte. Revista Digital Universitaria, vol. 12, no. 4, p. 20.
18. Crespo Fajardo, J. (coord.) (2014). Bellas Artes y Trincheras Creativas. Editorial Grupo de investigación Eumed, Málaga, España.
19. Arranz Raso, P. (2016). El Cuerpo. Una visión a través del arte. [tesis de maestría]. (2016). Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España.
20. Núñez Rodríguez, M. (2014). Auguste Rodin, el Carácter Específico de su Proceso Configurativo. Revista de Estudos do Departamento de História da Arte. Quintana. Revista de Estudos do Departamento de Historia da Arte, vol. 6, no. 13, pp. 101-117.
- Resumen visto - 76 veces
- PDF descargado - 33 veces
- HTML descargado - 11 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Fidel Jesús Moreno Cubela
Universidad de Ciencias Médicas de Granma
Asiel Ramos García
https://orcid.org/0000-0001-5793-9041
Universidad de Ciencias Médicas de Granma
Jimmy Javier Calás Torres
https://orcid.org/0000-0001-8900-7118
Universidad de Ciencias Médicas de Granma
Cómo citar
LA ANATOMÍA HUMANA EN EL ARTE Y LA HISTORIA
Vol. 10 Núm. 1 (2022): Enero - Abril
Enviado: feb 10, 2022
Publicado: feb 20, 2022
Resumen
El conocimiento de la anatomía ha permitido representar y modificar figuras atendiendo a la expresividad del cuerpo humano desde la creación artística. Se realizó una revisión bibliográfica sobre la anatomía humana y el arte en la historia basada en 18 citas obtenidas de diversas fuentes, con el objetivo de describir las manifestaciones de la anatomía humana en las ramas del arte a lo largo de la historia. Desde la prehistoria, la anatomía humana ha sido un tema preferido en el mundo del arte. Los estudios de Hipócrates, Aristóteles, Galeno y otros padres fundadores de la anatomía dieron pautas para la comprensión del cuerpo humano. En el Renacimiento fueron renovados por artistas como Leonardo Da Vinci y Vesalio, que estudiaron los cadáveres y los representaron en la pintura como componente esencial de la medicina científica, que seguiría en desarrollo en siglos posteriores. Hoy, los saberes de anatomía han trascendido como en un recurso de la creación artística en lo digital, lo real, incluso lo mixto entre ellos.