2. Addine Fernández, F., González Soca, A.M. y Recarey Fernández, S.C. (2002). Principios para la dirección del proceso pedagógico. Revista Compendio de pedagogía, vol. 2, no. 1, pp. 12-20.
3. Albarrán, J. (2007). ¿Cómo realizar el tratamiento de los procedimientos escritos de adición, sustracción y multiplicación de números naturales? Editorial Pueblo y Educación. La Habana.
4. Álvarez de Zayas, C M. (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Editorial Academia.
5. Blanco Pérez, A. y Recarey, S. (2004). Acerca del rol profesional del maestro. Profesionalidad y práctica pedagógica. Editorial Pueblo y Educación. La Habana, Cuba.
6. Bozhovich, L. (1981). La personalidad y su formación en la edad infantil. Pueblo y Educación, Habana, Cuba.
7. Castellanos, R. (2003). Psicología. Selección de textos, Editorial Félix Varela. La Habana.
8. Fernández Aquino, O., Puentes Valdés, R., y González Carmenate, M. (2008). Formación docente y trabajo metodológico en la universidad: resultados de una experiencia de desarrollo profesional centrada en la reflexión, el apoyo mutuo y la supervisión. Pro-Posições, vol. 19, no. 1, pp. 75-95.
9. Fuentes, H. (2009, 2011). El enfoque holístico configuracional en la investigación educativa. CEEP “Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Cuba.
10. Fuentes, H. (2011). El enfoque holístico configuracional en la investigación educativa. CEEP “Manuel F. Gran. Universidad de Oriente. Cuba.
11. García Batista, G., Torres Rivera, R., y Addine Fernández, F. (2010). El trabajo independiente. Sus formas de realización. Editorial Pueblo y Educación, La Habana.
12. González, F. (2016). El Pensamiento de Vygotsky: contradicciones, desdoblamientos y desarrollo. Revista Summa Psicológica UST, vol. 13, no. 1, pp.7-18.
13. Geissler, E. (1979). Metodología de la Enseñanza de la Matemática de 1ero. a 4to. Grado. Editorial Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.
14. Leontiev, A. (1992). Ecce Homo. Methodological Problems of the Activity theoretical approach. Multidisciplinary Newsletter For Activity Theory, vol. 11, no. 12, pp. 41-44.
15. Pérez, K., Hernández, J. y Coaguila L M, (2019). La enseñanza y el aprendizaje desde una perspectiva comunicativa. Revista Transformación vol.15 no.2.
16. Rubinstein, S. (1966). Principios de Psicología General. Edición Revolucionaria, La Habana, Santiago de Cuba.
17. Suárez, R. (2006). La Orientación del aprendizaje desde la perspectiva del aprendizaje autorregulado. Revista Española de orientación y Psicopedagogía. reop vol. 17, no. 1. Madrid, España.
18. Talízina, N. (1987). La formación de la actividad cognoscitiva de los escolares. Ministerio de Educación Superior, La Habana, Santiago de Cuba.
19. Vigotsky, L. (1978). Pensamiento y lenguaje. La Pléyade, Buenos Aires, Argentina.
20. Zamora Reytor, T. (2013). Modelo Didáctico de Concepción de tareas de aprendizaje para la atención a la diversidad desde la clase de matemática en la Secundaria Básica. Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Manzanillo, Cuba.
- Resumen visto - 33 veces
- PDF descargado - 21 veces
- HTML descargado - 11 veces
Licencia

Esta obra está bajo licencia internacional Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Afiliaciones
Elsa Iris Montengro Moracén
Universidad de Oriente
Rosa Odalis Rizo Moracén
https://orcid.org/0000-0002-1196-7642
Universidad de Oriente
Alexis Céspedes Quiala Céspedes Quiala
https://orcid.org/0000-0002-5886-5504
Universidad de Oriente
Cómo citar
MODELO DE ORIENTACIÓN EN LA TAREA DE APRENDIZAJE DE MATEMÁTICA
Vol. 10 Núm. 1 (2022): Enero - Abril
Enviado: feb 10, 2022
Publicado: feb 20, 2022
Resumen
Como resultado de la investigación científica, el presente trabajo, responde a la necesidad de solución a problemas relacionados con las tareas de aprendizaje de Matemática en los escolares del quinto y sexto grado de la Educación Primaria. Su objetivo principal estuvo dirigidos a fortalecer el proceso de orientación de la tarea de aprendizaje en la asignatura de Matemática en estos años lectivos. Para ello, se analizaron las estructuras de las metodologías aplicadas al proceso de formación, vinculadas a la orientación de las tareas y objetivos en el proceso de aprendizaje de los estudiantes. El estudio está sustentado en un enfoque holístico configuracional, marcada por una visión dialéctica del problema investigado, en el cual se emplearon métodos teóricos de investigación como el análisis y la síntesis, la hermenéutica y la modelación, para una mayor comprensión del objeto de estudio. Como aporte se ofrece un modelo estructurado teniendo en cuenta dos dimensiones: Dimensión conciliación didáctica de códigos significativos esenciales en la tarea de aprendizaje y Dimensión resignificación didáctica en la tarea de aprendizaje, sustentado en un enfoque comunicativo.